Presentación
Qué es el Centro Comercial Abierto de Ronda
Qué es un Centro Comercial Abierto (C.C.A.)
Es un espacio urbano bien definido, con posibilidad de expansión, que agrupa una oferta integrada de negocios y comercios independientes, que cooperan entre sí para mejorar su atractivo y compartir servicios, que es gestionado profesionalmente, mediante la participación pública y privada; y se dirige a su mercado mediante una estrategia única.
En definitiva Centro Comercial Abierto es el espacio más participativo y democrático de toda la ciudad.
Un C.C.A. necesita de cuatro puntos básicos
- Programa organizativo: cuya finalidad es lograr la cohesión y unión empresarial, potenciando una progresiva centralización de las decisiones sin perder su independencia.
- Programa promocional: tiene como objetivo la promoción del C.C.A., con el fin de consolidarlo, mejorarlo y modernizarlo.
- Programa urbanístico y comercial: con el que se quiere mejorar la accesibilidad de la zona comercial, tanto para el peatón como para los vehículos, facilitándoles el transito y su estancia en el C.C.A.
- Programa de modernización de PYMES: tiene como objetivo aumentar la competitividad de los pequeños y medianos empresarios que formen parte del Centro Comercial Abierto.
Para qué un Centro Comercial Abierto
- Para propiciar el asociacionismo empresarial, básico en la creación del C.C.A.
- Para favorecer espacios atractivos para el consumidor.
- Establecer las líneas de financiación, para que las administraciones implicadas, las hagan llegar, al sector empresarial.
- Promover la reforma y modernización de los establecimientos.
- Fomentar la ocupación de los locales comerciales inactivos.
- Incentivar la participación de empresarios, como único camino viable para enfrentarnos al desafió que imponen las nuevas formas de comercialización.
- Mejorar el espacio físico de los locales comerciales, empleando nuevas técnicas, para que sean más atractivos para el consumidor.
- Favorecer medidas que incentiven al empresario en la calidad y prestación de servicios, teniendo al consumidor como la primera de sus prioridades.
- Todo esto gestionado de forma conjunta y con las colaboraciones de las administraciones correspondientes.
Fortalezas y oportunidades del centro comercial urbano tradicional de las que servirnos.
- Fuerte atractivo comercial de los centros comerciales urbanos tradicionales situados en el centro de las ciudades. Aprovechando en muchos casos el atractivo urbanístico y ambiental adicional que ejerce la trama urbana más consolidada de las ciudades, como lugar de encuentro, ocio y comunicación.
- Elevado nivel de acceso peatonal y en transporte privado a los centros comerciales urbanos tradicionales en general y al centro de las ciudades en particular. La progresiva implantación de aparcamientos públicos, la mejora del transporte público, junto con una mayor superficie destinada a alojar el uso peatonal que puede así, desligarse en un alto porcentaje del vehículo privado.
- Posibilidad de desarrollar espacios públicos con una gestión mixta y unitaria dentro de la ciudad. Con la consiguiente mejora de su mantenimiento e imagen de conjunto dentro de la ciudad, sin que ello suponga un mayor gasto a cargo de las arcas municipales.
- Posibilidad de incorporar los C.C.A. a los recorridos turísticos de la ciudad. Incorporando la compra, el paseo y el esparcimiento, a los recorridos turísticos tradicionales dentro de la ciudad que, de este modo, adquirirán una nueva dimensión amén de nuevas ofertas espaciales y de servicios.
- La apuesta europea por el desarrollo y potenciación de las zonas comerciales tradicionales como parte del patrimonio de nuestras ciudades. Financiando inversiones que supongan la restitución del patrimonio histórico artístico, la fijación de la población en áreas centrales y la mejora del atractivo urbano en su conjunto, aspectos todos ellos donde la actividad terciaria a pie de calle en general y la comercial en particular, juegan tradicionalmente un papel primordial.